Via Augusta, 281 - 285, 4ª planta - 08017 Barcelona

El plasma rico en factores de crecimiento, efectivo para curar la artrosis de rodilla

Se calcula que más de 4,5 millones de españoles, padecen artrosis de rodilla y que esta cifra aumentará en los próximos años, de acuerdo con los datos de la Sociedad Española de Reumatología.

La artrosis de rodilla es una afección crónica en la que se produce un deterioro progresivo del cartílago de las articulaciones, provocando dolor, rigidez y hasta incapacidad de movimiento.

La gran cantidad de enfermos y el coste sanitario que implica, han hecho que la artrosis de rodilla sea una de las grandes preocupaciones médicas de nuestro país.

Aunque no hay una cura definitiva, más que insertar una prótesis de rodilla al paciente, cuando se encuentra en un grado muy avanzado. Sin embargo, sí hay una serie de tratamientos que contribuyen a mejorar la calidad de vida del afectado como los factores de crecimiento.

Gracias a estos factores se puede conseguir disminuir el dolor y la rigidez que sufren las personas con artrosis de rodilla y aumentar su capacidad de movimiento.

Uno de los últimos estudios, comparando resultados de personas con niveles de artrosis severa tratados con factores de crecimiento y otros pacientes con procedimientos tradicionales, han demostrado su eficacia

Incluso, a largo plazo ya que los beneficios permanecen durante todo un año a partir del ciclo de aplicación (3 infiltraciones intra articulares en 3 semanas).

Los factores de crecimiento, potencian las células de la articulación,  consiguiendo que éstas produzcan de forma natural una mayor cantidad de ácido hialurónico, reducen la inflamación e impulsan  la regeneración del tejido cartilaginoso.

Así, los factores de crecimiento se consolidan como una alternativa real para combatir las consecuencias de la artrosis de rodilla que podría mejorar la calidad de vida de miles de pacientes para que sean capaces de volver a realizar sus actividades cotidianas con normalidad y, en algunos casos, se retrasaría la opción de la cirugía en las personas más graves.

Aunque, aún es necesario efectuar investigaciones de tipo económico para que este tratamiento se implante con normalidad entre los servicios médicos, a largo plazo se va a convertir en una realidad que disminuirá la necesidad de prótesis y el consumo de analgésicos para reducir el dolor.

Fibromialgia y Ozonoterapia

Revisión clínica retrospectiva de pacientes con fibromialgia a los que se ha aplicado ozonoterapia dentro del contexto del protocolo multidisciplinar de tratamiento. Hay que tener en cuenta que la valoración de los resultados solo puede tener un valor relativo, no puede considerarse como una “evidencia científica” ya que no se trata de un trabajo prospectivo que cumpla los criterios exigidos para un estudio del que se puedan obtener conclusiones definitivas.

Cualquier trabajo con las características exigibles para obtener datos objetivos son sumamente difíciles en la fibromialgia:

1. Por tratarse de una patología muy polimorfa, formas clínicas múltiples, limites muy imprecisos con otros sindromes, etc.

2. La falta de constancia en pacientes con personalidades a menudo complejas que dificultan los controles a largo plazo.

3. En el campo de la medicina privada resulta imposible programar un estudio que cumpla los requisitos necesarios para ser

valorable.

A pesar de ello creemos puede tener interés la revisión de una serie importante en cuanto a número, de pacientes tratados durante los últimos 20 años. Se trata de una “evidencia clínica” sobre los resultados obtenidos.

El grupo de pacientes revisados es de 3214; solo han sido incluidos los que han podido ser controlados, como minimo, cinco años.

Todos están diagnosticados de fibromialgia según los criterios de la ACR (American Collegue of Rheumatology).

Se han aplicado los mismos protocolos para la valoración de los síntomas principales: Dolor, escala analógica (EAV), Cansancio, escala severidad fatiga (FSS, fatigue severity scale de Kupp) Valoración global, Cuestionario de impacto de la fibromialgia (FIQ, fibromyalgia impact questionnaire).

La ozonoterapia ha sido un elemento mas dentro del tratamiento multidisciplinar (información, mejorar el entorno del paciente, farmacología, fisioterapia, ritmo de vida).

Vias de aplicación: Autohemoterapia y via subcutánea.

Frecuencia semanal de ambas vías, series de 12 semanas repetidas cada seis meses. En los intervalos una aplicación de mensual por ambas vías, excepto en los brotes.

Los casos que no han cumplido estas pautas no están incluidos en la revisión.

La farmacalogia habitual ha sido un antidepresivo (fluoxetina, paroxetina o duloxetina), una benzodiacepina por la noche y una dosis de analgesia similar en todos ellos. Se ha evidenciado una respuesta favorable sobre la evolución del proceso, una disminución de la frecuencia de brotes, un incremento del número de personas que se han reincorporado a su actividad laboral, y sobre todo, una mejoría sobre algunos de los síntomas mas difíciles de controlar, el cansancio y el sueño.

RESULTADOS

Se han valorado de forma independiente el dolor y el cansancio según los protocolos citados, y de forma global según el FIQ. Incluyendo todos los parámetros estudiados se ha obtenido una respuesta favorable en un 80% de los casos

El análisis detallado es el siguiente:

Dolor:

Al inicio del tratamiento todos los pacientes estaban a 8 o mas en la EAV.

Valoración global:  80% Disminución del dolor (5 o menos en la EAV)

Cansancio:

71% ha disminuido según la FSS

Valoración global: 80% ha mejorado según el FIQ.

En cada síntoma analizado o en la valoración global los cambios obtenidos se dan en intensidades diferentes:

Dolor:

Ausencia. 23%

Leve. 56% (EAV 5 o inferior)

Moderado. 21% (EAV entre 5 i 7)

Cansancio:

Ausencia. 18%

Leve. 33% (según FSS)

Moderado 49% (según FSS)

Del grupo total de respuestas favorables han seguido diversa evolución durante el tiempo que han sido controlados.

Respuestas favorables:

45% persiste con el mantenimiento.

25% persiste con el mantenimiento con brotes aislados.

20% persiste con el mantenimiento con aumento de la frecuencia de brotes.

10% disminuye la respuesta favorable al abandonar el tratamiento.

Insistimos en la dificultad de la valoración al no disponer de parámetros mesurables objetivamente.

Ademas ¿Cómo podemos conocer la efectividad de la aplicación del ozono dentro de un tratamiento multidisciplinar?

1- Demanda espontanea de la mayoría de los pacientes para la aplicación de la ozonoterapia.

2- Serie comparativa de 1500 pacientes con el mismo tratamiento multidisciplinar SIN OZONOTERAPIA. Revisión aun no finalizada por lo que no se pueden presentar los porcentajes definitivos, pero, hasta el momento actual se puede adelantar que los resultados son claramente inferiores a los obtenidos en la serie tratada con ozonoterapia.

El efecto placebo es otro aspecto que requiere análisis.

Un componente placebo creemos que es indiscutible, aunque también es aplicable a cualquier tratamiento. Solo podríamos cuantificarlo con un estudio prospectivo doble ciego.

Resumen:

Según los porcentajes descritos:

Impresión subjetiva del médico positiva:

Ha permitido disminuir medicación

Incorporarse a la actividad laboral

Mejorar la calidad de vida.

En los tratamientos de las enfermedades crónicas, su indiscutible efectividad no esta validada hasta transcurridos como minimo cinco años.

La aplicación de la ozonoterapia en la fibromialgia la iniciamos en el año 1993, y en la actualidad pacientes tratados desde el inicio siguen demandando su aplicación.

En este caso parece no discutible su utilidad.

Revision clínica retrospectiva de pacientes con fibromialgia tratados con ozonoterapia dentro del contexto multidisciplinar del protocolo de tratamiento.

2. RESULTADOS CARECEN DE VALOR “CIENTIFICO”. NO HAY “EVIDENCIA CIENTIFICA” HAY EVIDENCIA “CLINICA”

3.NECESIDAD DE ESTUDIO DOBLE CIEGO DIFICULTAD DE VALORACION EN LA FIBROMIALGIA:

Patologia polimorfa.

Formas clínicas multiples

Limites imprecisos con otros sindromes similares.

Dificultad de controles a largo plazo por las características personales de estos pacientes.

4. En la medicina privada es imposible cumplir los requisitos necesarios para un estudio prospectivo.

Pacientes incluidos en la revisión:

Total 3214.

3070 mujeres……95,5%

144 hombres……..4,5%

Solo han sido incluidos en la revisión los que han podido seguir control un minimo de 5 años. Pacientes revisados cumplen los criterios De la ACR (American Collegue of Rheumatology).

Todos han sido valorados con los mismos protocolos para:

Dolor (Escala analógica, EAV)

Cansancio (Fatigue severity scale, FSS)

Valoración global (Fibromyalgia impact questionnaire, FIQ)

La OZONOTERAPIA ha sido un elemento mas dentro del TRATAMIENTO MULTUDISCIPLINAR:

a. Informacion

b. Analizar y mejorar el entorno

c. Farmacologia

d. Fisioterapia personalizada

e. Ritmo de vida

8. OZONOTERAPIA

Vias de aplicación:

Subcutanea

Autohemoterapia

Frecuencia semanal por ambas vías.

12 semanas.

Repetición tanda 12 semanas cada 6 meses.

Mantenimiento en los intervalos 1 al mes excepto en brotes.

9.Farmacologia.

Todos han sido tratados con un antidepresivo (fluoxetina, paroxetina o duloxetina, salvo intolerancia)

Benzodaizepina por la noche.

Analgesia (Paracetamol, Ibuprofeno, Tramadol)

10. RESULTADOS

80% disminución dolor (EAV)

71% disminución fatiga (FSS)

80% mejoría global (FIQ)

11. Analisis por síntomas:

Dolor: Antes inicio tratamiento EAV= 8 o superior.

23% ausencia

56% leve (EAV inferior a 5)

21% moderado (EAV entre 5 y 7)

12. Analisis por síntomas

Cansancio:

18% Ausencia

33% Leve (FSS)

49% Moderado (FSS)

13. RESPUESTAS FAVORABLES

45% Persiste con el mantenimiento

25% Persiste con el mantenimiento con brotes aislados.

20% Persiste con el mantenimiento con aumento frecuencia brotes.

10% Disminuye efecto por abandono

tratamiento.

14. ¿PODEMOS VALORAR RESPUESTA OZONOTERAPIA DENTRO DE UN TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR?

15.

1º Demanda espontanea de la mayoría de los pacientes de seguir la pliacación de ozono.

2º Serie comparativa (1500 pacientes) mismo tratamiento sin ozonoterapia. Revisión no concluida pero hasta el momento porcentajes respuestas favorables claramente inferiores.

16. EFECTO PLACEBO

Inherente a cualquier tratamiento. Solo podemos cuantificarlo con estudio prospectivo doble ciego.

17. TRATAMIENTOS ENFERMEDADES

CRONICAS.

Efectividad real validada a los 5 años

Ozonoterapia en Fibromialgia desde 1993

Creemos indiscutible su utilidad.

Jaume Graell Massana

Director “INSTITUT CATALA REUMATOLOGIA” de Barcelona

Junio 2013

Aplicación de Factores de Crecimiento

En el “Instituto Catalán de Reumatología” se está desarrollando desde hace casi dos años la técnica de aplicación de  los “growth factors” (Factores de Crecimiento) en las artrosis de rodillas, caderas y en las tendinopatías (tendinitis, tendinosis, etc.).

La revisión en el momento actual  de los múltiples casos que han iniciado el tratamiento es muy positiva respecto a los problemas mas complicados de estos pacientes:

– Mejoría del dolor
– Estabilización del proceso
– Retardo o suspensión de la cirugía

La artrosis y las alteraciones tendinosas, especialmente del hombro, constituyen uno de los problemas estadísticamente mas importantes dentro de los procesos degenerativos del aparato locomotor. El hecho de frenar la destrucción e intentar regenerar los tejidos afectados (cartílago, tendones, músculos) es una de las metas más importantes de la medicina actual en el campo de la reumatología.

El mecanismo de acción de los “FACTORES DE CRECIMIENTO” se basa en proteínas de las propias células, cuya función es estimular el crecimiento y la diferenciación celular provocando procesos de reparación de los tejidos afectados.

Tratar la Tendinitis y la Artrosis en Barcelona

El Dr. Graell, reconocido reumatólogo, aplica el tratamiento de Factores de Crecimiento en su Clínica de Barcelona y Granada para acelerar la recuperación de lesiones.

El Instituto Catalán de Reumatología de Barcelona y el Instituto de Reumatología de Granada aplican la técnica de Factores de Crecimiento para la artrosis de rodilla, cadera y tendinopatías. Esta técnica tiene la capacidad de estimular la proliferación de células de los tejidos acelerando la recuperación de las lesiones.

El Dr. Jaume Graell, director del Instituto de Reumatología de Barcelona y de Granada, explica que los Factores de Crecimiento utilizan la sangre del propio individuo por lo que no genera rechazo en el paciente. Su principal peculiaridad es que frena el proceso degenerativo y acelera el mecanismo natural de recuperación de lesiones.

El Instituto Catalán de Reumatología de Barcelona y el Instituto de Reumatología de Granada disponen, además del tratamiento de Factores de Crecimiento, de otras técnicas para una completa recuperación de tu lesión como la ozonoterapia, osteopatía, masoterapia (masajes), laserterapia (tratamiento con láser) y magnetoterapia (tratamiento con campos magnéticos).

TRATAMIENTOS Tratamiento para la Tendinitis y la Artrosis: Factores de Crecimiento en Barcelona y Granada

Plasma Rico en Factores de Crecimiento PRP

El plasma rico en factores de crecimiento es una terapia minimamente invasiva que permite al paciente una rápida regeneración y cicatrización del tejido sin ingreso hospitalario ni intervención quirúrgica.

Ozonoterapia

La ozonoterapia es el tratamiento que utiliza ozono para la curación de lesiones, alivio del dolor, tratamiento de enfermedades y dolencias.

Masoterapia

Un masaje es la aplicación mecánica sobre la sección muscular, tendones y ligamentos para aliviar el dolor producido por una lesión o mejorar una patología.

Magnetoterapia

La magnetoterapia es un tratamiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para tratar lesiones, dolores musculares y procesos inflamatorios. La técnica utiliza dispositivos médicos que emiten campos electromagnéticos de alta y baja frecuencia.

Mesoterapia

La mesoterapia es una terapia que consiste en inyectar en la zona afectada por una lesión o patología una mezcla de medicamentos con el objetivo de producir efectos localizados, antiinflamatorios o analgésicos.

Proceso de aplicación de Factores de Crecimiento en traumatología

Los factores de crecimiento (FC) están presentes en las células de todos los tejidos del organismo. Son proteínas de múltiples tipos según las células que los fabrican. Su acción es más específica sobre células que sintetizan pero otros tienen una acción mucho más amplia, abarcando múltiples tejidos.

Uno de los primeros tipos de Factores de Crecimiento que fueron aislados son los que se sintetizan en las plaquetas, llamados PDGF (Platelet Derived Growth Factor) o Factores de Crecimiento Plaquetario y que se liberan cuando se produce la coagulación.

La característica principal del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) es un capacidad regenerativa y antiinflamatoria que abarca una amplia cantidad de tejidos orgánicos (músculos, tendones, hueso, cartílago etc. ) por lo que está tipificado como Factor de Crecimiento Universal.

En la práctica, en los tratamientos regenerativos preventivos de las alteraciones del aparato locomotor, se utilizan los Factores de Crecimiento derivados de las plaquetas por su acción amplia en células de distintos tejidos y por la mayor facilidad en las técnicas para su obtención. El Institut Català de Reumatologia i Malalties Óssies aplica este novedoso tratamiento en Barcelona.